El desembarco de un joven Steven Spielberg en Martha’s Vineyard para rodar ‘Tiburón‘ cambió esa isla estadounidense para siempre y con ella la taquilla internacional. El filme, estrenado el 20 de junio de 1975, hace justo medio siglo, instigó además un miedo colectivo a bañarse en el mar.
Cincuenta años después, el lugar es una cápsula del tiempo: sus comercios recuerdan la película que los colocó en el mapa, su sala de cine la sigue programando y todavía viven allí algunos de sus participantes.
El aniversario hace que las miradas vuelvan a apuntar hacia ese territorio del este estadounidense, cercano a Boston. Su museo local lo conmemora con una exposición sobre los secretos del rodaje, el legado del filme tanto en el imaginario colectivo como en la industria de Hollywood y un fin de semana de fiesta, este próximo, que promete dar nuevo impulso al fenómeno.
“Solo unas pocas películas siguen cautivando después de cincuenta años. ‘Tiburón’ es una de ellas. Gran parte de su poder reside en su realismo, ya que se rodó en un lugar real, con personas reales de fondo. Y lo mejor es que es un sitio que puedes visitar y vivir en primera persona”, apunta en un comunicado de ese museo el investigador Bow Van Riper.
Spielberg no quería un gran nombre como protagonista porque la estrella debía ser el tiburón, el mismo que le provocó pesadillas porque su réplica mecánica (bautizada ‘Bruce’ en honor a su abogado, Bruce Ramer) se oxidaba una y otra vez.
El filme está considerado el primer taquillazo de la historia. Recaudó en su lanzamiento 470 millones de dólares y obtuvo tres Óscar, al mejor montaje, mejor banda sonora original (John Williams) y mejor sonido. Estuvo nominado también a mejor película, pero se quedó con esta estatuilla ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (‘One Flew Over the Cuckoo’s Nest’).
Scott la vio una semana después de su estreno. “Me pareció increíble”, señala de una experiencia que dice que recordará toda la vida, pero que no le cambió: “Estuve con todos mis amigos, no me pagaron, simplemente nos lo pasamos bien”.
Con información de EFE